miércoles, 26 de junio de 2013

EL MONASTERIO DE PIEDRA (ZARAGOZA)

La visita al Monasterio de Piedra es obligada si pasáis por la provincia de Zaragoza. Se encuentra en el municipio de Nuévalos, a una hora y media en coche de la capital de la provincia, bastante cerca de Calatayud. Es una excursión de un día, apta para todos los públicos y gustos, en la que disfrutas de la naturaleza y de la cultura.


EL PARQUE NATURAL
Es un sorprendente espacio natural, un capricho geológico formado por cascadas, grutas, lagos y cursos de agua rodeados de una vegetación frondosa. Este conjunto tiene como elemento central el río Piedra y dicen que es precioso verlo en otoño, con los colores rojos y marrones de los árboles de hoja caduca.
El parque lo encontramos lleno de familias de excursión, la mayoría de ellas españolas. Es un recorrido fácil, muy bien señalizado, con las instalaciones preparadas para excursionistas, colegios, mayores y pequeños. Encontraréis bancos, papeleras, baños y demás trastos que puede necesitar un dominguero que se precie. Os recomiendo que compréis la entrada por internet y así no hagáis la cola  que nos tocó hacer a nosotros un sábado por la mañana. 
El recorrido empieza por en vergel lleno de árboles que flanquean el camino, y que llevan hasta la Cascada Trinidad, donde mi madre se sacó esta misma foto hace 43 años en su viaje de novios. Después pasaréis junto a la cascada Caprichosa, la podréis ver desde abajo y desde un mirador más arriba.
Cascada Trinidad
Cascada caprichosa

Mucho más guapa mi madre hace 40 y pico años
Un poco después, y en una parte más elevada, veremos el cauce que lleva a las cascadas anteriores: Los Vadillos.
 
Pero la parte más famosa del parque es sin duda la Gruta Iris y la Cascada Cola de Caballo.  El agua y el hombre ha excavado en el acantilado unas cuevas, escalones y grutas que serpentean en el acantilado para bajar a la base de la cascada, donde hay una cueva en la que parece que está lloviendo.




 

 

Desde aquí abajo podéis ver la bajada por el acantil
Después de la caída fuerte y salvaje de esta cascada, llegamos al Lago Espejo de aguas mansas y tranquilas, que como su nombre indica reflejan el cañón por el que pasa el cauce.



ESPECTÁCULO DE AVES RAPACES
Tras un día de paseo ligero, nos decidimos esperar tumbados en el césped a que comenzara el espectáculo de aves rapaces. A pesar de que soy algo aprensiva con los animales en cautividad, el espectáculo me pareció impresionante, los animales muy bellos y las tres mujeres del espectáculo muy bien preparadas y bastante simpáticas con el público.



Intentad buscar un momento para ir a ver el espectáculo, los meses de primavera y verano hacen 3 pases: a las 11.30, 13.00 y 16.30.
Justo a la salida, o a la entrada (según se mire) hay un terreno con bancos formando un gran semicírculo sobre la hierba. Delante del semicírculo un amplio terreno con unas jaulas sirve de escenario para una demostración del vuelo de aves rapaces. Tres chicas preparan el espectáculo haciendo sentarse a todo el mundo y sacando las aves poco a poco de sus jaulas habituales y llevándolas a las provisionales en la parte central.
 







Una de las chicas lleva un micro y va explicándote las características de cada especie, con datos curiosos, interesantes y divertidos sobre cada uno de ellas. La que explica se mantiene en el "escenario" mientras las otras dos pasan por detrás del semicírculo para que las aves vuelen de una a otra por encima de las cabezas de los espectadores. Algunas vuelan realmente muy cerca y notas el viento que mueve sus alas por encima del pelo.


Sacaron a exhibición águilas, halcones, búhos y buitres, a cada cual más bonito e interesante. Nos enseñaron las diferencias entre unos y otros, sus métodos de caza, curiosidades de su sistema circulatorio, etc.
A pesar de no haber nada más triste que un ave enjaulada, disfrutamos mucho con la exhibición. Todas estas aves han nacido en cautividad, ya que está prohibida su caza y su venta en España.

La palabra que introduzco hoy es la cetrería que según la RAE es el "Arte de criar, domesticar, enseñar y curar a los halcones, águilas y demás aves que sirven para la caza de volatería".

EL MONASTERIO
Lo último que visitamos ese día, y ya estábamos algo cansados, fue el Monasterio, a la salida del parque natural. Tened en cuenta que si salís del parque no podéis volver a entrar, aseguraos de ver primero el vuelo de las aves antes de salir a ver el monasterio.
Las tierras del monasterio las cedió Alfonso II de Aragón a la orden del Císter, que trasladó a 12 monjes del Monasterio de Poblet para consolidar la fe cristiana después de la reconquista. El monasterio se comenzó a construir en 1195 y fue terminado 23 años después, en un tiempo récord. Esta celeridad en la construcción se debe a que se aprovechó la piedra del castillo musulmán que se hallaba en aquel emplazamiento.
Este monasterio fue abandonado en dos ocasiones, la primera en 1.808 con la Guerra de Independencia (el monasterio fue ocupado por el ejército francés) y la segunda, ya definitiva, en 1835 con la desamortización de Mendizábal. En 1840 el monasterio fue comprado en subasta pública por D. Pablo Muntadas Campeny y pasó a ser propiedad privada.



El monasterio está construido en estilo gótico "cisterciense", que se caracteriza por una arquitectura sencilla, austera y luminosa. La distribución de las estancias alrededor del claustro responde a un aprovechamiento de la luz solar.
- Claustro: Construido en el S. XII, es de planta cuadrada con un jardín central. Las galerías del claustro destacan por la belleza de las bóvedas de crucería bellamente construidas y sobrias y por las arquerías apuntadas.

Sala capitular: en ella se reunía el capítulo del monasterio a diario para tomar las decisiones sobre la vida tanto religiosa como cotidiana. La sala recibe este nombre, ya que cada día se leía un capítulo de la Regla de San Benito. Se abre al claustro por tres grandes vanos apuntados y de bellas tracerías. Me recordó muchísimo a la del monasterio de Santes Creus, que visité el verano pasado.

Monasterio de Piedra

Monasterio de Santes Creus

Altar barroco (S. XVIII) situado en una de las esquinas del claustro, desentona con la sobriedad general del templo, lo que demuestra que con el tiempo la orden benedictina dejará de cumplir los votos de pobreza.


















Iglesia: Actualmente en un bello estado de ruina, era el lugar de culto al que generalmente entraban tan solo los monjes, novicios y conversos. Tiene una planta de cruz latina, con tres naves, un amplio transepto y una cabecera con capillas. Frente al presbiterio encontraréis unas escaleras que bajan hasta la cripta donde se encuentran enterrados algunos de los monjes del monasterio.

 







La bodega y el granero se encuentran en otro lado del claustro, en ellas se guardaban las provisiones del monasterio. En la actualidad hay una exposición muy sencilla, demasiado casi, sobre trabajos agrícolas y el Museo del Vino de la D.O. de Calatayud.
Cocina: Esta cocina, una sala desnuda y de techos ennegrecidos, que es importante sobretodo porque fue el primer lugar de Europa donde se cocinó el chocolate.

LA ORDEN DEL CÍSTER 
Siguen los preceptos de ascetismo y pobreza, con la norma principal de "Ora et labora"- Rezo y trabajo. Sigue la regla benedictina que promueve el ascetismo, el rigor litúrgico y dando importancia al trabajo físico. Su auge se debe a Bernardo de Claraval, cuyo prestigio llevo la orden a ser una de las más importantes de la historia.


El estilo arquitectónico es el opuesto a la opulencia de la otra gran orden, la cluniacense. Su arquitectura es sobria, sin ornamentación y de líneas claras y espacios diáfanos. Observamos falta de ornamentación, carencia de elementos superfluos, desnudez de los muros ya que nada debía distraer a los monjes, ni pinturas, ni esculturas, ni vidrieras de colores.
Los monasterios cistercienses, a parte de las dependencias religiosas, encontraremos siempre instalaciones de carácter práctico, ya que estos monasterios debían ser autosuficientes. Los monjes debían trabajar y proveerse de lo necesario y por tanto construían hospederías, molinos, enfermerías, fraguas, palomares...

miércoles, 19 de junio de 2013

EL ACUARIO DE ZARAGOZA

No todo lo que visito durante mis viajes son museos, palacios y cultura. Algunos conocéis mi amor por el mar, que debe tiene cualquier mallorquín que se precie. En mi familia muchos son submarinistas entusiastas y una de mis hermanas es bióloga marina y trabaja actualmente en un acuario.
Por tanto, no es la primera vez en mi vida que visito un acuario, ya conozco por ejemplo el de Palma y el de Barcelona, pero ambos son acuarios principalmente de vida marina. Así que en Zaragoza tenía muchas ganas de visitar el acuario, porque era el único acuario fluvial del que tenía noticia. Seguro que algunos lectores han estado en otros acuarios de agua dulce, pero yo no conozco más que este y me dejó muy buena impresión.

Para los detalles, lugar, precios, etc. consultar su página oficial http://www.acuariodezaragoza.com/.

EL ACUARIO EN ZARAGOZA
El edificio está situado en la zona de la Expo del agua y su exterior no es nada anodino, pero destacan unas decoraciones sobre las paredes que corresponden a las cinco culturas que se desarrollaron o se desarrollan aún alrededor de estos ríos.
 



Todos nos acordamos como nos explicaron en el colegio que las primeras grandes civilizaciones de la historia se desarrollaron alrededor de los ríos como en el caso de Mesopotamia alrededor del Éufrates y el Tigris o la Egipcia alrededor del Nilo. Los ríos son símbolo de vida, de viaje, del transcurrir de las cosas, de lo transitorio, etc.
El acuario se divide en cinco grandes zonas que corresponden a cinco grandes ríos del mundo: Nilo, Mekong, Amazonas, Darling y, faltaría más, el Ebro. El recorrido se reparte entre dos plantas y el recorrido es lineal. Las cinco zonas están ambientadas además con decoración de cada uno de los lugares, con pinturas, paneles, sonidos, etc.

EL RÍO NILO
El Nilo es el río más largo del mundo, con 6.695 km, yo creía que el más largo es el Amazonas, pero ese es el que tiene la cuenca mayor.
El Nilo en Egipto
Nilo en el África
El Nilo es uno de los dos ríos del acuario que he visitado realmente. El viaje a Egipto lo hice en el 2.008 y fue mi primer viaje de verdad con mi novio, Roberto. Como historiadora del arte no podía perder la oportunidad de ver una de las civilizaciones antiguas más maravillosas, y aunque ahora la situación política del país lo complica bastante, es uno de los viajes que se debe hacer obligatoriamente una vez en la vida. Como no, el Nilo marcó la ruta de nuestro viaje, ya que la mitad de los días estuvimos de crucero sobre sus aguas.
El 30% del recorrido de este río transcurre sobre tierras desérticas, pero sus riberas han servido desde hace 5.000 años ara la agricultura. Según su página web el río tiene una gran biodiversidad, 137 especies de anfibios, 129 especies de peces, de los cuales 26 se encuentran únicamente en el río.
Pero el Nilo no transcurre sólo por Egipto, los primeros tanques son de especies de los Lagos Victoria y Alberto, en un lugar en el que África es húmeda y montañosa y los peces son de vistosos colores. 


Ya en su curso medio, el Nilo está rodeado de desierto y las especies más llamativas son el cocodrilo del Nilo (Crocodrylus niloticus) y el varano del Nilo (Varanos niloticus).
Varano del Nilo 
El Nilo en la actualidad es uno de los 10 ríos del mundo más amenazados, muy sensible al cambio climático y a la contaminación. Una de las obras de la humanidad que más ha cambiado el curso de un río es la Presa de Asuán.
La presa de Asuán fue construida en 1956 por el presidente Nasser para controlar las crecidas del Nilo, aunque no para detenerlas. Las crecidas del río fertilizan gracias al limo las áridas tierras africanas, por tanto el gobierno buscaba controlarlas y no eliminarlas del todo. En plena guerra fría, la Unión Soviética costeó un tercio de la construcción y ayudo a su diseño.
Una de las consecuencias es la formación de un embalse, el llamado lago Nasser, que encendió todas las alarmas ya que templos como el de Abu Simbel corrían peligro de quedar bajo las aguas. La UNESCO organizó el rescate, localizando, excavando y trasladando piedra a piedra 24 monumentos a un lugar más seguro. Algunos fueron donados a los países que ayudaron en la empresa, entre ellos España, que recibió como recompensa el Templo de Debod que podéis ver en Madrid.
Ventajas: la construcción de la presa mitigó las sequías y las inundaciones, creó una industria pesquera en el lago y produce 10.000GWh/año, la mitad de la electricidad que consume el país.
Pero la construcción de la presa supuso un revés al ecosistema del río y sus alrededores, desaparición de especies, salinización del delta, corte de las migraciones de animales, etc. Como ejemplo ponemos al Cocodrilo del Nilo, que en el acuario tienen dos, y a pesar del cristal parecen animales bien temibles. Ya no se encuentra en peligro de extinción, pero ya sólo habita el sur del Nilo, al sur de la presa de Asuán. Ahora mismo se siguen programas de conservación y concienciación con el que los egipcios antiguos identificaban como el Dios Sobek.


RÍO MEKONG
Este río es el más grande del sudeste asiático con 4.600 km pero destaca por ser el segundo río con mayor diversidad de especies (1200-1700 especies, 62 de ellas endémicas). Es el río que posee un mayor número de especies gigantes.


Las diferentes peceras muestran las 3 zonas del río: un nacimiento de desniveles y cascadas, un curso medio de aguas lentas, estancadas y poca disponibilidad de oxígeno y un tramo final que atraviesa arrozales, la base de la alimentación de millones de personas.


El Mekong es uno de los 10 ríos mundiales en peligro, y fue declarado por la UNESCO reserva de la bioesfera en 1957. Sufre una grave sobrepesca ya que a sus orillas viven unas 60 millones de personas cuya fuente principal de proteína es el pescado.

Este río acompaña a numerosos países en su recorrido, comienza en la meseta del Tíbet, China, continúa cruzando Myanmar, Laos y Tailandia. De Tailandia es donde cogió el nombre "Mae Kon" o madre de las aguas. Tras abandonar Tailandia pasa con Camboya y finalmente desemboca en Vietnam en el mar de China. Los vietnamitas lo llaman "El dragón de las 9 cabezas" por los nueve canales en los que se separa en el delta.
Se considera un río civilizador, vía de circulación del hindusimo, del budismo, el medio de penetración de los colonizadores y, más tarde, del comunismo. Este río supone una barrera natural hace de frontera entre varios países del sudeste asiático.
Nunca he visto el Mekong de cerca, lo más próxima que he estado ha sido en la provincia de Chiang Mai, Tailandia donde estuvimos cerca de un río y vimos el sistema de cultivar el arroz por inundación. ¿Os acordáis de ese post?

Los animales que más me llamaron la atención fueron la tortuga de caparazón blando, los koi, el pez cuchillo payaso y los orizia. Estos últimos, reciben el nombre del nombre de la planta del arroz Oryza sativa, ya que viven perfectamente en los medakas o campos de arroz.
Tortuga de caparazón blando
Koi asiático
Pez cuchillo payaso
Orizia

RÍO AMAZONAS
Es el río más caudaloso del mundo y el segundo más largo (6.400km). Aunque no es el río más largo, ya que va por detrás del Nilo, es el más grande y el que bate más récords. Nace en el lago andino de Lauricocha y desemboca en el atlántico una cuarta parte del agua dulce del planeta. Aunque la mayor parte se sitúa en Brasil, su extensa cuenca incluye a los países de alrededor: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El nombre Amazonas lo pusieron los colonizadores españoles y hace referencia a las mujeres valientes de las tribus guerreras que encontraron en su ansia por encontrar la entrada al mítico Dorado.
Es el río por excelencia, a lo largo de su curso se encuentra la selva más grande del mundo, el pulmón desconocido de la Tierra. A lo largo de su curso hay una gran variedad de ecosistemas que han posibilitado una gran diversificación de la flora y la fauna que no se conoce en ninguna parte del mundo1. Es el lugar del mundo con mayor biodiversidad, cuenta con millones de de especies de insectos, 3.000 especies de peces, 2.000 de mamíferos y más de 10.000 de plantas.


Al río Amazonas entraréis por la planta baja a través de un bosque lluvioso, que se inunda durante largos periodos de la época lluviosa. Lo que más llama la atención de estos tanques alrededor de árboles son los caimanes, las tortugas y los peces gatos.
Caimán
Pez gato de cola roja

Raya de agua dulce
Después subiréis a la parte de arriba de este bosque a través de unas escaleras mecánicas y pasearéis entre las copas de los árboles para ver las jaulas de los monos titís.



El siguiente ecosistema amazónico es el manglar con tortugas mata-mata y mis favoritas: las anacondas y las pirañas. Estaba teniendo una semana muy difícil en el trabajo y se me ocurrieron varias personas a las que tiraría gustosamente al amazonas para que la engullera la poderosa anaconda o se la zamparan las voraces pirañas, podéis elegir una muerte lenta por asfixia o dolorosa por dientes afilados. ¡Te alegra la semana!
Tortuga mata-mata
Anaconda
Pirañas
Todos hemos escuchado mil y una veces que la Amazonia está en peligro, todo el ecosistema, desde el río, las selvas, los animales y las tribus que habitan en ella. Algunos de los peligros que mencionaban en el acuario es que hay más de 140 presas en el río y una gran deforestación. Las empresas madereras, petroleras y agroganaderas hacen desaparecer con prácticas irresponsables este pulmón del planeta. Muchos de los que me leéis comeréis soja a menudo, en la ensalada, en leche de soja, en yogures de soja y mil y una historias. Nos venden que es buenísima para la salud, que puede ser totalmente cierto, pero miles de hectáreas de la Amazonia se deforestan para poder plantarla. Yo no como soja casi nunca porque no me emociona, pero ya lo sabéis.
Empresas agroganaderas, incendios
Deforestación, industrias madereras
Plantación de soja
RÍO DARLING-MURRAY
El río Darling-Murray es el sistema fluvial más importante de Australia, los dos ríos juntos, el Darlin y el Murray, tienen una extensión de 3.370 km. Se caracteriza por tener pocos afluentes, bajas precipitaciones y gran evaporación ya que transcurre por tierras muy áridas. El volumen de agua anual que pasa por este río equivale a un solo día en el Amazonas.


Sus aguas son utilizadas para la agricultura y el abastecimiento a la población y la contaminación y la sobreexplotación lo han puesto en peligro. No es extraño que algún año vaya casi completamente vacío. Entre 1885 y 1960 se secó al menos 45 veces por completo. Debido a las sequías de estas últimas décadas
Este río es característico por un gran número de especies endémicas de flora y fauna, debido al aislamiento geográfico de este continente.
De los animales que vi en esta zona la que más me gustó es este sapo que parece reírse de los que lo miran. También las tortugas de cuello de serpiente y el chamidosaurio.

 

Por último, a pesar de que el acuario es fluvial, no han podido evitarlo, han puesto un par de peceras de peces de la gran barrera de coral. ¡Y como no, una pecera de "Buscando a Nemo" que reune una cantidad de niños y no tan niños!


EL RÍO EBRO
El último río del acuario tal vez no es el mas vistoso, pero sí el más cercano a los zaragozanos, el río Ebro.
El nombre Ebro, proviene de "Íber", voz indígena del pueblo que habitó la cuenca mediterránea al inicio de la Edad de Hierro, y que significaba seguramente río. Este pueblo del que hablamos se denomina Íbero, aunque no sabemos que fue antes, si el huevo o la gallina, si el río tomó el nombre del pueblo o el pueblo el nombre del río.
Es el segundo río más largo de España, con 910 km de longitud, por detrás del Tajo. Nace en Pico Tres mares a 2.000m de altitud, para desaparecer y resurgir en Fontibre y desemboca al mediterráneo en un amplio delta en la provincia de Tarragona. Cruza seis comunidades autónomas: Cantabria, Castilla León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.

Su caudal está condicionado por el clima de la Península, en otoño e invierno crece debido a las lluvias de la parte del nacimiento (en la cornisa cantábrica) y de nuevo a final de primavera debido a las lluvias de la parte mediterránea y por el deshielo. En verano el caudal baja considerablemente debido a los veranos secos propios de España.
El delta del Ebro es un espacio natural de gran riqueza biológica, con más de 7.736 hectáreas de superficie, pero en las últimas décadas la calidad del agua ha sufrido un gran deterioro debido a la contaminación directa de vertidos o indirecta por las sales y pesticidas agrícolas.
Parece que uno de los espacios preferidos del público es el espacio de las nutrias, pero el día que yo lo visité estaban ausentes. Los peces, hay que reconocerlo, son menos vistosos y mejor conocidos por todos. Pero el que más me impresionó a mi es un gran siluro aun es periodo de adaptación al acuario.